El asesino de la máscara es el segundo juego creado por Escape City Box tras El misterio de la colección robada (Madrid Edition) y el primero disponible para jugar en las calles de más de 35 ciudades españolas.

¡ATENCIÓN SPOILER!

No sigas leyendo si aún no has jugado a El asesino de la máscara.

A continuación resolvemos algunas posibles dudas argumentales de la trama del juego, desvelando su raíz, así como el por qué y resolución de algunas pruebas:

¿Existió el asesino en serie John E. Douglas? ¿cuál es la identidad del asesino de la máscara?

El nombre John E. Douglas para el personaje del asesino en serie de los años 70, que imitan los asesinos en serie actuales en la trama de El asesino de la máscara, está tomado del agente del FBI John E. Douglas que fue pionero en la utilización de entrevistas a asesinos y otros métodos para elaborar perfiles criminológicos de asesinos. Junto a su unidad de investigación, que ha inspirado múltiples libros y la serie de Netflix Mindhunter, consiguió meterse en la mente de asesinos en serie, creando los primeros perfiles y patrones criminales de asesinos en serie para así adelantarse a los comportamientos de los nuevos asesinos en serie que puedan surgir. El nombre de este personaje del juego es un homenaje a este agente.

El asesino en serie de los años 70 al que hacemos referencia en el juego está basado en el asesino en serie Ed Kemper, conocido como El asesino de las colegialas y también popularizado por la serie Mindhunter y el documental Edmund Kemper: In his own words.

Las imágenes que aparecen del asesino en serie de los años 70 corresponden al asesino Dennis Rader, alias BTK – Bind, Torture an Kill (Atar, torturar y matar), autor del asesinato de diez personas entre 1974 y 1991 en Wichita, Kansas (USA).

Obviamente, el asesino de la máscara es un personaje ficticio creado para el juego a partir de los nombres, perfiles y aspecto de los hombres reales aquí mencionados.

¿Por qué el asesino usa una máscara?

El asesino en serie del juego asesina a sus víctimas oculto tras una máscara y a las víctimas les coloca una máscara (cuando las deposita en el escenario hasta donde arrastra los cadáveres) tras asesinarlas con la inyección de veneno. Como descubristeis en una de las pruebas del juego (siguiendo los nombres de los colores que están ocultos en el mensaje del asesino que tenéis en el sobre A3), las máscaras cambian de color con cada víctima, siendo la última de nuevo blanca. En el vídeo inicial de ambientación a la trama, podemos escuchar la voz del asesino grabada en las cintas de las grabadoras que deja en el lugar donde ejecuta los crímenes, el asesino habla de que “todos sois testigos”, “lo habéis visto todo”, “buscáis culpables”, “todo está ante vosotros”, “todos hemos contribuido”, “estáis todos tras mi máscara”, etc. Además de eso, en la carta del sobre A3, el asesino hable de “…más víctimas de lo que ya somos tan expuestos…”, “…ya no podéis volver atrás, ver de la misma manera…”, “queréis ver lo exagerado”, “morir o matar está en nosotros”, etc.

Con todo esto, el asesino parece querer decirnos que con nuestro comportamiento de exposición, especialmente en redes sociales (que además es donde retransmite los crímenes), tratamos de llamar la atención del resto de personas, siendo eso lo que la gente busca y valora. Así dejamos de atender o preocupamos por quienes no generan esa atención, quedando relegados de la sociedad, del protagonismo. El asesino de la máscara trata de llamar la atención con lo extremo, con algo irresistible a nuestra atención, cayendo en la locura, exagerando la situación y sobrepasando cualquier límite. El asesino habla de “espectáculo” en su carta respecto a lo que hacemos y respecto a lo que hace él con los asesinatos. La máscara (más aún veneciana), representación máxima del espectáculo, queda presente con sus asesinatos y se burla así de esa “representación” que la gente emula en su día a día.

¿Cuál es el criterio del asesino a la hora de seleccionar a sus víctimas?

Como quizá hayáis descubierto durante una de las pruebas del juego, el alfiler de corbatas encontrado próximo a uno de los escenarios donde se halló uno de los cuerpos de las víctimas, tenía una inscripción grabada: I am John (Soy John). Según pudisteis descifrar, las letras de esta inscripción, leídas de derecha a izquierda de tres en tres (NHO, HOJ, OJM…) coinciden con las iniciales de cada una de las víctimas del asesino de la máscara. De esta forma, se averiguó que había una persona con unas iniciales iguales a las que correspondían a la siguiente víctima, por lo que se dio la alarma para evitarlo, algo que no pudo ser y se convirtió en su siguiente víctima. Las iniciales de las víctimas son, entonces, la forma de seleccionar a sus víctimas por parte del asesino. Tan sólo no coincidieron con las iniciales de su última víctima: él mismo, un crimen que quizá no tenía previsto.

¿Qué mensaje oculto dejó el asesino en el papel arrugado?

Es posible que esta haya sido la prueba que más os haya costado. Para resolverla debéis leer bien el texto en mayúscula que aparece en la prueba y que también nos lee Bosco en uno de los vídeos: “OS DIGO YO MISMO LA IDENTIDAD DEL QUE SERÁ LA PRÓXIMA MÁSCARA BLANCA, SI RESOLVÉIS LO QUE OS HE DEJADO EN MI CAMINO…” Este texto debéis relacionarlo con las anotaciones del papel arrugado: 2 4 1 no no no no 3 no 1 1,2,3,4,5 no no, no no no no no no no no 1 6… Si de cada palabra del texto en mayúsculas, cogemos la letra que está en la posición del número y no cogemos ninguna letra de las palabras relacionadas con “no”, tenemos: _S _ _ _ O Y_ – – – – _ _ E – L P R O X I _ _ – -, – – – – – – – – M_ _ _ _ _ _ O, que nos da: SOY EL PRÓXIMO.

¿Por qué es el propio asesino la última víctima?

Durante el juego se indica que el asesino, al igual que hacía el asesino en serie ficticio John E. Douglas, mata a sus víctimas por una serie de motivos, en ocasiones a petición de otras personas que tienen crueles motivos para asesinar a alguien, de forma que cierra así con ellos un “círculo de motivos” de su asesinato. Cuando el propio asesino se ve asediado e incapaz de poder actuar por el cerco al que la policía le tiene sometido, claramente sospechoso de los asesinatos producidos en la ciudad, decide quitarse la vida inyectándose el veneno que ha estado usando con sus víctimas, dado que no podrá volver a asesinar y, como dice en el vídeo final, es alguien “que ya no puede salvarse de nada”. La falta de escapatoria para alguien que necesita matar, es el motivo por el que el asesino se quita la vida. Por eso también la máscara de la última víctima es de nuevo blanca, color de la máscara que siempre usa el asesino.

El asesino de la máscara es el segundo juego creado por Escape City Box tras El misterio de la colección robada (Madrid Edition) y el primero disponible para jugar en las calles de más de 35 ciudades españolas.

¡ATENCIÓN SPOILER!

No sigas leyendo si aún no has jugado a El asesino de la máscara.

A continuación resolvemos algunas posibles dudas argumentales de la trama del juego, desvelando su raíz, así como el por qué y resolución de algunas pruebas:

¿Existió el asesino en serie John E. Douglas? ¿cuál es la identidad del asesino de la máscara?

El nombre John E. Douglas para el personaje del asesino en serie de los años 70, que imitan los asesinos en serie actuales en la trama de El asesino de la máscara, está tomado del agente del FBI John E. Douglas que fue pionero en la utilización de entrevistas a asesinos y otros métodos para elaborar perfiles criminológicos de asesinos. Junto a su unidad de investigación, que ha inspirado múltiples libros y la serie de Netflix Mindhunter, consiguió meterse en la mente de asesinos en serie, creando los primeros perfiles y patrones criminales de asesinos en serie para así adelantarse a los comportamientos de los nuevos asesinos en serie que puedan surgir. El nombre de este personaje del juego es un homenaje a este agente.

El asesino en serie de los años 70 al que hacemos referencia en el juego está basado en el asesino en serie Ed Kemper, conocido como El asesino de las colegialas y también popularizado por la serie Mindhunter y el documental Edmund Kemper: In his own words.

Las imágenes que aparecen del asesino en serie de los años 70 corresponden al asesino Dennis Rader, alias BTK – Bind, Torture an Kill (Atar, torturar y matar), autor del asesinato de diez personas entre 1974 y 1991 en Wichita, Kansas (USA).

Obviamente, el asesino de la máscara es un personaje ficticio creado para el juego a partir de los nombres, perfiles y aspecto de los hombres reales aquí mencionados.

¿Por qué el asesino usa una máscara?

El asesino en serie del juego asesina a sus víctimas oculto tras una máscara y a las víctimas les coloca una máscara (cuando las deposita en el escenario hasta donde arrastra los cadáveres) tras asesinarlas con la inyección de veneno. Como descubristeis en una de las pruebas del juego (siguiendo los nombres de los colores que están ocultos en el mensaje del asesino que tenéis en el sobre A3), las máscaras cambian de color con cada víctima, siendo la última de nuevo blanca. En el vídeo inicial de ambientación a la trama, podemos escuchar la voz del asesino grabada en las cintas de las grabadoras que deja en el lugar donde ejecuta los crímenes, el asesino habla de que “todos sois testigos”, “lo habéis visto todo”, “buscáis culpables”, “todo está ante vosotros”, “todos hemos contribuido”, “estáis todos tras mi máscara”, etc. Además de eso, en la carta del sobre A3, el asesino hable de “…más víctimas de lo que ya somos tan expuestos…”, “…ya no podéis volver atrás, ver de la misma manera…”, “queréis ver lo exagerado”, “morir o matar está en nosotros”, etc.

Con todo esto, el asesino parece querer decirnos que con nuestro comportamiento de exposición, especialmente en redes sociales (que además es donde retransmite los crímenes), tratamos de llamar la atención del resto de personas, siendo eso lo que la gente busca y valora. Así dejamos de atender o preocupamos por quienes no generan esa atención, quedando relegados de la sociedad, del protagonismo. El asesino de la máscara trata de llamar la atención con lo extremo, con algo irresistible a nuestra atención, cayendo en la locura, exagerando la situación y sobrepasando cualquier límite. El asesino habla de “espectáculo” en su carta respecto a lo que hacemos y respecto a lo que hace él con los asesinatos. La máscara (más aún veneciana), representación máxima del espectáculo, queda presente con sus asesinatos y se burla así de esa “representación” que la gente emula en su día a día.

¿Cuál es el criterio del asesino a la hora de seleccionar a sus víctimas?

Como quizá hayáis descubierto durante una de las pruebas del juego, el alfiler de corbatas encontrado próximo a uno de los escenarios donde se halló uno de los cuerpos de las víctimas, tenía una inscripción grabada: I am John (Soy John). Según pudisteis descifrar, las letras de esta inscripción, leídas de derecha a izquierda de tres en tres (NHO, HOJ, OJM…) coinciden con las iniciales de cada una de las víctimas del asesino de la máscara. De esta forma, se averiguó que había una persona con unas iniciales iguales a las que correspondían a la siguiente víctima, por lo que se dio la alarma para evitarlo, algo que no pudo ser y se convirtió en su siguiente víctima. Las iniciales de las víctimas son, entonces, la forma de seleccionar a sus víctimas por parte del asesino. Tan sólo no coincidieron con las iniciales de su última víctima: él mismo, un crimen que quizá no tenía previsto.

¿Qué mensaje oculto dejó el asesino en el papel arrugado?

Es posible que esta haya sido la prueba que más os haya costado. Para resolverla debéis leer bien el texto en mayúscula que aparece en la prueba y que también nos lee Bosco en uno de los vídeos: “OS DIGO YO MISMO LA IDENTIDAD DEL QUE SERÁ LA PRÓXIMA MÁSCARA BLANCA, SI RESOLVÉIS LO QUE OS HE DEJADO EN MI CAMINO…” Este texto debéis relacionarlo con las anotaciones del papel arrugado: 2 4 1 no no no no 3 no 1 1,2,3,4,5 no no, no no no no no no no no 1 6… Si de cada palabra del texto en mayúsculas, cogemos la letra que está en la posición del número y no cogemos ninguna letra de las palabras relacionadas con “no”, tenemos: _S _ _ _ O Y_ – – – – _ _ E – L P R O X I _ _ – -, – – – – – – – – M_ _ _ _ _ _ O, que nos da: SOY EL PRÓXIMO.

¿Por qué es el propio asesino la última víctima?

Durante el juego se indica que el asesino, al igual que hacía el asesino en serie ficticio John E. Douglas, mata a sus víctimas por una serie de motivos, en ocasiones a petición de otras personas que tienen crueles motivos para asesinar a alguien, de forma que cierra así con ellos un “círculo de motivos” de su asesinato. Cuando el propio asesino se ve asediado e incapaz de poder actuar por el cerco al que la policía le tiene sometido, claramente sospechoso de los asesinatos producidos en la ciudad, decide quitarse la vida inyectándose el veneno que ha estado usando con sus víctimas, dado que no podrá volver a asesinar y, como dice en el vídeo final, es alguien “que ya no puede salvarse de nada”. La falta de escapatoria para alguien que necesita matar, es el motivo por el que el asesino se quita la vida. Por eso también la máscara de la última víctima es de nuevo blanca, color de la máscara que siempre usa el asesino.

El asesino de la máscara es el segundo juego creado por Escape City Box tras El misterio de la colección robada (Madrid Edition) y el primero disponible para jugar en las calles de más de 35 ciudades españolas.

¡ATENCIÓN SPOILER!

No sigas leyendo si aún no has jugado a El asesino de la máscara.

A continuación resolvemos algunas posibles dudas argumentales de la trama del juego, desvelando su raíz, así como el por qué y resolución de algunas pruebas:

¿Existió el asesino en serie John E. Douglas? ¿cuál es la identidad del asesino de la máscara?

El nombre John E. Douglas para el personaje del asesino en serie de los años 70, que imitan los asesinos en serie actuales en la trama de El asesino de la máscara, está tomado del agente del FBI John E. Douglas que fue pionero en la utilización de entrevistas a asesinos y otros métodos para elaborar perfiles criminológicos de asesinos. Junto a su unidad de investigación, que ha inspirado múltiples libros y la serie de Netflix Mindhunter, consiguió meterse en la mente de asesinos en serie, creando los primeros perfiles y patrones criminales de asesinos en serie para así adelantarse a los comportamientos de los nuevos asesinos en serie que puedan surgir. El nombre de este personaje del juego es un homenaje a este agente.

El asesino en serie de los años 70 al que hacemos referencia en el juego está basado en el asesino en serie Ed Kemper, conocido como El asesino de las colegialas y también popularizado por la serie Mindhunter y el documental Edmund Kemper: In his own words.

Las imágenes que aparecen del asesino en serie de los años 70 corresponden al asesino Dennis Rader, alias BTK – Bind, Torture an Kill (Atar, torturar y matar), autor del asesinato de diez personas entre 1974 y 1991 en Wichita, Kansas (USA).

Obviamente, el asesino de la máscara es un personaje ficticio creado para el juego a partir de los nombres, perfiles y aspecto de los hombres reales aquí mencionados.

¿Por qué el asesino usa una máscara?

El asesino en serie del juego asesina a sus víctimas oculto tras una máscara y a las víctimas les coloca una máscara (cuando las deposita en el escenario hasta donde arrastra los cadáveres) tras asesinarlas con la inyección de veneno. Como descubristeis en una de las pruebas del juego (siguiendo los nombres de los colores que están ocultos en el mensaje del asesino que tenéis en el sobre A3), las máscaras cambian de color con cada víctima, siendo la última de nuevo blanca. En el vídeo inicial de ambientación a la trama, podemos escuchar la voz del asesino grabada en las cintas de las grabadoras que deja en el lugar donde ejecuta los crímenes, el asesino habla de que “todos sois testigos”, “lo habéis visto todo”, “buscáis culpables”, “todo está ante vosotros”, “todos hemos contribuido”, “estáis todos tras mi máscara”, etc. Además de eso, en la carta del sobre A3, el asesino hable de “…más víctimas de lo que ya somos tan expuestos…”, “…ya no podéis volver atrás, ver de la misma manera…”, “queréis ver lo exagerado”, “morir o matar está en nosotros”, etc.

Con todo esto, el asesino parece querer decirnos que con nuestro comportamiento de exposición, especialmente en redes sociales (que además es donde retransmite los crímenes), tratamos de llamar la atención del resto de personas, siendo eso lo que la gente busca y valora. Así dejamos de atender o preocupamos por quienes no generan esa atención, quedando relegados de la sociedad, del protagonismo. El asesino de la máscara trata de llamar la atención con lo extremo, con algo irresistible a nuestra atención, cayendo en la locura, exagerando la situación y sobrepasando cualquier límite. El asesino habla de “espectáculo” en su carta respecto a lo que hacemos y respecto a lo que hace él con los asesinatos. La máscara (más aún veneciana), representación máxima del espectáculo, queda presente con sus asesinatos y se burla así de esa “representación” que la gente emula en su día a día.

¿Cuál es el criterio del asesino a la hora de seleccionar a sus víctimas?

Como quizá hayáis descubierto durante una de las pruebas del juego, el alfiler de corbatas encontrado próximo a uno de los escenarios donde se halló uno de los cuerpos de las víctimas, tenía una inscripción grabada: I am John (Soy John). Según pudisteis descifrar, las letras de esta inscripción, leídas de derecha a izquierda de tres en tres (NHO, HOJ, OJM…) coinciden con las iniciales de cada una de las víctimas del asesino de la máscara. De esta forma, se averiguó que había una persona con unas iniciales iguales a las que correspondían a la siguiente víctima, por lo que se dio la alarma para evitarlo, algo que no pudo ser y se convirtió en su siguiente víctima. Las iniciales de las víctimas son, entonces, la forma de seleccionar a sus víctimas por parte del asesino. Tan sólo no coincidieron con las iniciales de su última víctima: él mismo, un crimen que quizá no tenía previsto.

¿Qué mensaje oculto dejó el asesino en el papel arrugado?

Es posible que esta haya sido la prueba que más os haya costado. Para resolverla debéis leer bien el texto en mayúscula que aparece en la prueba y que también nos lee Bosco en uno de los vídeos: “OS DIGO YO MISMO LA IDENTIDAD DEL QUE SERÁ LA PRÓXIMA MÁSCARA BLANCA, SI RESOLVÉIS LO QUE OS HE DEJADO EN MI CAMINO…” Este texto debéis relacionarlo con las anotaciones del papel arrugado: 2 4 1 no no no no 3 no 1 1,2,3,4,5 no no, no no no no no no no no 1 6… Si de cada palabra del texto en mayúsculas, cogemos la letra que está en la posición del número y no cogemos ninguna letra de las palabras relacionadas con “no”, tenemos: _S _ _ _ O Y_ – – – – _ _ E – L P R O X I _ _ – -, – – – – – – – – M_ _ _ _ _ _ O, que nos da: SOY EL PRÓXIMO.

¿Por qué es el propio asesino la última víctima?

Durante el juego se indica que el asesino, al igual que hacía el asesino en serie ficticio John E. Douglas, mata a sus víctimas por una serie de motivos, en ocasiones a petición de otras personas que tienen crueles motivos para asesinar a alguien, de forma que cierra así con ellos un “círculo de motivos” de su asesinato. Cuando el propio asesino se ve asediado e incapaz de poder actuar por el cerco al que la policía le tiene sometido, claramente sospechoso de los asesinatos producidos en la ciudad, decide quitarse la vida inyectándose el veneno que ha estado usando con sus víctimas, dado que no podrá volver a asesinar y, como dice en el vídeo final, es alguien “que ya no puede salvarse de nada”. La falta de escapatoria para alguien que necesita matar, es el motivo por el que el asesino se quita la vida. Por eso también la máscara de la última víctima es de nuevo blanca, color de la máscara que siempre usa el asesino.

El asesino de la máscara es el segundo juego creado por Escape City Box tras El misterio de la colección robada (Madrid Edition) y el primero disponible para jugar en las calles de más de 35 ciudades españolas.

¡ATENCIÓN SPOILER!

No sigas leyendo si aún no has jugado a El asesino de la máscara.

A continuación resolvemos algunas posibles dudas argumentales de la trama del juego, desvelando su raíz, así como el por qué y resolución de algunas pruebas:

¿Existió el asesino en serie John E. Douglas? ¿cuál es la identidad del asesino de la máscara?

El nombre John E. Douglas para el personaje del asesino en serie de los años 70, que imitan los asesinos en serie actuales en la trama de El asesino de la máscara, está tomado del agente del FBI John E. Douglas que fue pionero en la utilización de entrevistas a asesinos y otros métodos para elaborar perfiles criminológicos de asesinos. Junto a su unidad de investigación, que ha inspirado múltiples libros y la serie de Netflix Mindhunter, consiguió meterse en la mente de asesinos en serie, creando los primeros perfiles y patrones criminales de asesinos en serie para así adelantarse a los comportamientos de los nuevos asesinos en serie que puedan surgir. El nombre de este personaje del juego es un homenaje a este agente.

El asesino en serie de los años 70 al que hacemos referencia en el juego está basado en el asesino en serie Ed Kemper, conocido como El asesino de las colegialas y también popularizado por la serie Mindhunter y el documental Edmund Kemper: In his own words.

Las imágenes que aparecen del asesino en serie de los años 70 corresponden al asesino Dennis Rader, alias BTK – Bind, Torture an Kill (Atar, torturar y matar), autor del asesinato de diez personas entre 1974 y 1991 en Wichita, Kansas (USA).

Obviamente, el asesino de la máscara es un personaje ficticio creado para el juego a partir de los nombres, perfiles y aspecto de los hombres reales aquí mencionados.

¿Por qué el asesino usa una máscara?

El asesino en serie del juego asesina a sus víctimas oculto tras una máscara y a las víctimas les coloca una máscara (cuando las deposita en el escenario hasta donde arrastra los cadáveres) tras asesinarlas con la inyección de veneno. Como descubristeis en una de las pruebas del juego (siguiendo los nombres de los colores que están ocultos en el mensaje del asesino que tenéis en el sobre A3), las máscaras cambian de color con cada víctima, siendo la última de nuevo blanca. En el vídeo inicial de ambientación a la trama, podemos escuchar la voz del asesino grabada en las cintas de las grabadoras que deja en el lugar donde ejecuta los crímenes, el asesino habla de que “todos sois testigos”, “lo habéis visto todo”, “buscáis culpables”, “todo está ante vosotros”, “todos hemos contribuido”, “estáis todos tras mi máscara”, etc. Además de eso, en la carta del sobre A3, el asesino hable de “…más víctimas de lo que ya somos tan expuestos…”, “…ya no podéis volver atrás, ver de la misma manera…”, “queréis ver lo exagerado”, “morir o matar está en nosotros”, etc.

Con todo esto, el asesino parece querer decirnos que con nuestro comportamiento de exposición, especialmente en redes sociales (que además es donde retransmite los crímenes), tratamos de llamar la atención del resto de personas, siendo eso lo que la gente busca y valora. Así dejamos de atender o preocupamos por quienes no generan esa atención, quedando relegados de la sociedad, del protagonismo. El asesino de la máscara trata de llamar la atención con lo extremo, con algo irresistible a nuestra atención, cayendo en la locura, exagerando la situación y sobrepasando cualquier límite. El asesino habla de “espectáculo” en su carta respecto a lo que hacemos y respecto a lo que hace él con los asesinatos. La máscara (más aún veneciana), representación máxima del espectáculo, queda presente con sus asesinatos y se burla así de esa “representación” que la gente emula en su día a día.

¿Cuál es el criterio del asesino a la hora de seleccionar a sus víctimas?

Como quizá hayáis descubierto durante una de las pruebas del juego, el alfiler de corbatas encontrado próximo a uno de los escenarios donde se halló uno de los cuerpos de las víctimas, tenía una inscripción grabada: I am John (Soy John). Según pudisteis descifrar, las letras de esta inscripción, leídas de derecha a izquierda de tres en tres (NHO, HOJ, OJM…) coinciden con las iniciales de cada una de las víctimas del asesino de la máscara. De esta forma, se averiguó que había una persona con unas iniciales iguales a las que correspondían a la siguiente víctima, por lo que se dio la alarma para evitarlo, algo que no pudo ser y se convirtió en su siguiente víctima. Las iniciales de las víctimas son, entonces, la forma de seleccionar a sus víctimas por parte del asesino. Tan sólo no coincidieron con las iniciales de su última víctima: él mismo, un crimen que quizá no tenía previsto.

¿Qué mensaje oculto dejó el asesino en el papel arrugado?

Es posible que esta haya sido la prueba que más os haya costado. Para resolverla debéis leer bien el texto en mayúscula que aparece en la prueba y que también nos lee Bosco en uno de los vídeos: “OS DIGO YO MISMO LA IDENTIDAD DEL QUE SERÁ LA PRÓXIMA MÁSCARA BLANCA, SI RESOLVÉIS LO QUE OS HE DEJADO EN MI CAMINO…” Este texto debéis relacionarlo con las anotaciones del papel arrugado: 2 4 1 no no no no 3 no 1 1,2,3,4,5 no no, no no no no no no no no 1 6… Si de cada palabra del texto en mayúsculas, cogemos la letra que está en la posición del número y no cogemos ninguna letra de las palabras relacionadas con “no”, tenemos: _S _ _ _ O Y_ – – – – _ _ E – L P R O X I _ _ – -, – – – – – – – – M_ _ _ _ _ _ O, que nos da: SOY EL PRÓXIMO.

¿Por qué es el propio asesino la última víctima?

Durante el juego se indica que el asesino, al igual que hacía el asesino en serie ficticio John E. Douglas, mata a sus víctimas por una serie de motivos, en ocasiones a petición de otras personas que tienen crueles motivos para asesinar a alguien, de forma que cierra así con ellos un “círculo de motivos” de su asesinato. Cuando el propio asesino se ve asediado e incapaz de poder actuar por el cerco al que la policía le tiene sometido, claramente sospechoso de los asesinatos producidos en la ciudad, decide quitarse la vida inyectándose el veneno que ha estado usando con sus víctimas, dado que no podrá volver a asesinar y, como dice en el vídeo final, es alguien “que ya no puede salvarse de nada”. La falta de escapatoria para alguien que necesita matar, es el motivo por el que el asesino se quita la vida. Por eso también la máscara de la última víctima es de nuevo blanca, color de la máscara que siempre usa el asesino.